sábado, 9 de marzo de 2019

Ejemplos de crónicas

Crónica 1
Crónica 2

Antecedentes históricos


Es difícil determinar cuáles fueron a ciencia cierta las primeras crónicas escritas por el hombre, ya que muchos de los textos antiguos puede que fueran escritos como reportes históricos informativos, pero en una cultura cuyos nexos con lo religioso, lo mágico y lo sobrenatural eran comunes y constantes.
Por otro lado, los textos que los contenían sólo podían ser recopilaciones o traducciones posteriores, ya que en muchos de esos casos los eventos a narrar eran muy previos a la invención de la escritura.
Aun así, existe una multitud de textos europeos de índole histórica, escritos en latín vulgar, que se remontan a los inicios del cristianismo y finalizan en el siglo XVI: La crónica de Florencia de Paolini di Piera y Crónicas y hechos admirables de los emperadores de Occidente de Guillermo de Gueroult, son ejemplos de ello.
También existieron en la España medieval las Crónicas reales, donde se relataban las acciones de los reyes y monarcas de la época. Años después, la conquista de América sería también material de crónicas escritas por curas misioneros como Fray Bartolomé de las Casas y otros cronistas de Indias.


viernes, 8 de marzo de 2019

Características de la crónica

  • El tiempo es definitivo para el ritmo y la credibilidad de la historia.
  • Además de narrar la noticia, el cronista emite un juicio y una valoración sobre los hechos acontecidos.
  • Tiene un estilo personal con elementos valorativos.
  • Se utiliza una forma narrativa para contar los sucesos y destacar su importancia.
  • Se utilizan descripciones para ambientar al lector.
  • Cuenta un acontecimiento de interés colectivo
  • Énfasis en el cómo sucedieron las cosas
  • Usa un lenguaje sencillo y claro
  • Es una interpretación subjetiva de los hechos ocurridos contados desde el lugar en el que se producen y con una implicación clara de su cronología.

Cómo hacer una crónica

Como todo texto que te propones escribir, es necesario que cumplas con dos pasos importantes antes de comenzar. El primero es identificar qué quieres contar y el segundo es identificar quien será tu receptor. Tu receptor será un lector interesado en conocer los pormenores que hayas descrito y narrado en tu crónica, acerca del tema a tratar. Como sabrás, hay distintos tipos de crónicas y así como distintas formas de relacionarte con el tema que tratarás en ellas. Te invitamos a leer los siguientes pasos y esperamos que te sirvan.
 1. Lo primero que debes decidir es como recabarás la información que estará presente en tu crónica. Dependiendo de qué tipo de crónica quieras escribir existirán distintas formas de involucrarte con la información. No es lo mismo escribir una crónica acerca de tus propios viajes por el mundo, que escribir una crónica deportiva acerca de un equipo importante en tú país. En el primer caso, tu rol es el de observador-participante, porque eres quien observa la realidad que presentas en tu crónica y además quien la registra y participa de ella. En el segundo caso eres solo observador, pues eres quien describe y narra los sucesos sin participar de ellos, ya sea investigando datos o rescatando información a través de entrevistas o conversaciones informales.
2. Lo segundo es escoger el nivel de compromiso que tu crónica tendrá con la objetividad, existen crónicas que son sumamente objetivas (informativa), así como hay otras que son más bien subjetivas y que dejan entrever opiniones personales del emisor (interpretativas). Sea cual sea el que escojas, dependerá del medio en el que estés escribiendo tu crónica. Lo importante es que los hechos presentados en tu crónica demuestren que existe una labor de registro y un conocimiento por parte del emisor respecto a los hechos de la realidad que está presentando.
3. Escoger qué crónica escribirás. Dependiendo del tema que escojas tu crónica puede ser: Política, deportiva, social o cultural, así como de viaje. Sin importar cual escojas, la clave para que ésta sea una crónica está en el nivel de detalle con el que se narran sucesos que efectivamente sucedieron. He allí la estrecha relación entre una crónica y el género periodístico. Debes imaginar que al estar escribiendo una crónica haz decidido conocer los pormenores de un hecho que una noticia difícilmente podría abarcar. Así mismo, una crónica de viaje rescatará aspectos de un viaje de manera secuencial y con el fin de compartir con un receptor los pormenores de éste.
 4. Respetar estructura narrativa, pero considerar detalles y aspectos emotivos. La crónica respeta una estructura narrativo-descriptiva. Puedes decidir partir desde el final de los hechos para volver al comienzo, o partir linealmente desde un tiempo pasado. Escribe como usualmente escribirías cualquier relato, pero sin perder de vista la realidad. La crónica es un género que ofrece muchas libertades creativas, es por esto que es difícil descubrir dónde está el límite de la crónica a la hora de categorizarla como texto literario o no literario. Hay un propósito estético, sin embargo también hay un compromiso con la realidad.
5. Por último, la mayoría de las crónicas están escritas en primera persona, ya sea como narrador-protagonista o narrador-testigo. Aprovecha las ventajas de escribir en primera persona para así ir construyendo de manera gradual un estilo personal.

Tipos de crónicas

La clasificación de las crónicas se realizan en base a dos criterios, los cuales son: acorde a su temática y al enfoque del autor para narrarla.
El tema que desarrolla la crónica periodística es también lo que define su estilo de redacción. Así, existe mucha diferencia entre una crónica que relata, por ejemplo, la realización de un evento deportivo, y otra que describe un asalto ocurrido a una empresa.
Los temas de cada uno son diametralmente opuestos y el enfoque estilístico del cronista también.

A continuación, se describen los tipos de crónicas más usuales y con algunos ejemplos.

Tipos de crónicas según el tema:

  • Crónicas de sucesos o crónica negra.
Narran hechos delictivos, de violencia, accidentes, catástrofes.
Ejemplo de una crónica de sucesos en el periódico El Universal.
  • Crónicas políticas.
En este tipo se agrupan los relatos del mundo político, ya sea de carácter nacional o internacional. Una noticia, por ejemplo, de la asunción al poder de un nuevo presidente, puede ser convertida en una crónica si se narra todos los pormenores, curiosidades y otros datos relacionados a dicho evento político.
Ejemplo de crónica política que narra la asunción a la presidencia de Barak Obama, en el 2009.
  • Crónicas deportivas.
Las crónicas deportivas son aquellas que se encargan de narrar cuidadosamente cómo se llevó a cabo un particular evento deportivo o bien otras noticias de este tipo. 
Ejemplo: Relato de la victoria de España en el Mundial de fútbol en Sudáfrica. 
  • Crónicas sociales y culturales.
Relatan esencialmente como se produjo un determinado evento social o cultural. 
Ejemplo: Breve crónica acerca de la boda de los príncipes de Luxemburgo, Guillermo y Stéphanie.
  • Crónicas de viajes.
Aquellas crónicas que cuentan en forma pormenorizada lo que significó el viaje a un lugar determinado y la experiencia que supuso, la descripción del paisaje, etc. 
Tipos de crónicas según el enfoque o intención del cronista: 
  • Crónica informativa. 
Puede llegar a confundirse con la noticia, sin embargo, como toda crónica conserva sus características que lo distinguen de una simple noticia (relato pormenorizado, no una mera recopilación de datos).
En las crónicas informativas, como su nombre lo indica, la finalidad principal es informar el lector, sin llegar e emitir un juicio personal acerca del mismo.
  • Crónica interpretativa u opinativa.
A más de informar, el cronista puede también emitir un juicio valorativo acerca del hecho narrado. Presenta la información al lector y al mismo tiempo su opinión.
Como se señala en el Manual del periodismo de Vicente Leñero y Carlos Marín, "La crónica se ocupa del cómo suceden los hechos y, en el caso de la interpretativa, también del por qué".